miércoles, 20 de marzo de 2024

Explorando la Educación Infantil en Japón

¡Hola a todxs! Hoy, nos adentraremos un poco en Japón para conocer su educación y como la enfocan en infantil.

¡Vamos a ello!

La educación infantil en Japón, "yōchien" (幼稚園) o jardines de infancia, es una etapa fundamental en el desarrollo de los niños japoneses. Va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es un espacio donde los niños son alentados a explorar, descubrir y aprender a través del juego y la interacción. Desde una edad temprana, se les enseña a desarrollar habilidades sociales, emocionales e intelectuales de una manera lúdica y estimulante

Estructura

El "Yōchien" japonés, equivalente a la educación infantil aquí en España y atiende a niños de 3 a 6 años, donde los preparan para la educación primaria. Estas instituciones pueden ser de carácter público, privado o gestionadas por organizaciones religiosas. En este entorno, los niños participan en actividades lúdicas y educativas y cultivan habilidades sociales y emocionales, así como valores fundamentales como el respeto y la colaboración. Esta etapa educativa les proporciona una base sólida para enfrentar la siguiente fase de su educación formal.


Metodología y Enfoque Pedagógico

En la educación infantil, se prioriza el aprendizaje a través del juego y la experiencia, permitiendo que los niños participen en actividades prácticas y creativas que estimulan su desarrollo. Este enfoque integral busca cultivar el crecimiento global del niño, abarcando aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales. Asimismo, se inculcan valores esenciales como el respeto, la cortesía y la disciplina desde temprana edad, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración para establecer una sólida base tanto personal como académica.


Como afirmó Tsunesaburo Makiguchi, un educador y pedagogo japonés: - "La educación no se trata solo de transmitir conocimientos, sino de inspirar a los estudiantes a ser curiosos y buscar el conocimiento por sí mismos.

IMAGEN DE TSUNESABURO

Contenidos y Currículo

En la educación infantil en japón promueve la salud y el desarrollo motor con actividades físicas, se enseña lenguaje escrito y oral, se introducen conceptos básicos de matemáticas y ciencias mediante actividades prácticas, se fomenta la creatividad con actividades artísticas y se instruye sobre la cultura japonesa y valores morales y cívicos.



Aquí os dejo un video que me ha parecido interesante. Habla sobre la educación en japón y resalta los valores de civilidad que respaldan a todo el país. 





Evaluación

En la educación infantil en Japón, se realiza una observación constante y flexible del progreso de los niños, abarcando diversas áreas más allá de lo académico. Los maestros proporcionan retroalimentación a los padres sobre el desarrollo de sus hijos, asegurando una comunicación efectiva entre la escuela y la familia.


COMPARACIÓN CON ESPAÑA

SIMILITUDES

¿Sabías que la educación infantil en España y Japón cuenta con más similitudes de las que imaginamos? Los dos países se centran en el desarrollo integral de los niños, potenciando su lado físico, emocional, social e intelectual. Asimismo, el juego es un elemento fundamental en sus estancias, impulsando la creatividad y el aprendizaje.

Ambas culturas aprecian la implicación activa del niño en su propio proceso educativo. Se trata de un enfoque que impulsa la curiosidad y la exploración.

No podemos olvidar su compromiso con la integración. Tanto en España como Japón, se promueven entornos en los que cada niño se siente valorado y respetado, sin importar sus diferencias.

 

DIFERENCIAS 

También existen algunas diferencias curiosas como la estructura. Por ejemplo, en España se divide en dos ciclos, pero en Japón no hay una división clara. Además, en España hay una parte obligatoria y otra no, mientras que en Japón no es así.

Los contenidos y el currículo también son distintos. En España se centran en valores y diversidad, mientras que en Japón se enfocan en aspectos culturales y sociales propios del país. Aunque ambos países valoran el aprendizaje mediante el juego, las metodologías pueden ser distintas debido a sus tradiciones educativas y culturales.


BIBLIOGRAFÍA

Sato, A. (2023, noviembre 19). Grados escolares japoneses por edad. Japón Truly. https://japantruly.com/es/estructura-de-los-grados-escolares-y-de-las-edades-en-japon/ 

Daniel. (2019, diciembre 27). Educación en Japón: Guía completa [2024]. Asia Dónde. https://asiadonde.com/educacion-japon/


Sakurai, T. (2022, marzo 14). ¿Cómo es el sistema educativo japonés? VOYAPON ES. https://voyapon.com/es/sistema-educativo-japones/

Komaba, C. (s/f). Los cimientos para el crecimiento y la prosperidad. Web-japan.org. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de https://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es37_education.pdf


jueves, 7 de marzo de 2024

TEORÍA DE PAVLOV, CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


La teoría de Pavlov, conocida como condicionamiento clásico, se basa en asociar un estímulo que provoca una respuesta biológica con otro estímulo nuevo que, eventualmente, provoca la misma reacción.

Pavlov, un científico ruso, realizó un experimento famoso en la década de 1890 con perros. Observó que los perros comenzaban a salivar cuando veían al técnico que normalmente los alimentaba. Pavlov se cuestionó si el técnico estaba provocando una reacción vinculada a la comida.




Para comprobarlo, Pavlov realizó un experimento donde alimentaba a los perros y al mismo tiempo hacía sonar un metrónomo. Repitió esto varias veces. Luego, solo hacía sonar el metrónomo sin darles comida, y los perros seguían salivando. Pavlov concluyó que los perros asociaban el sonido del metrónomo con la comida y salivaban en respuesta al sonido solo.



En su teoría, Pavlov afirma que:

1. El aprendizaje ocurre más rápido cuando el tiempo entre el sonido y la comida es corto.

2. La saliva producida por el sonido es diferente de la producida por la comida, lo que indica que la respuesta condicionada no es exactamente igual a la respuesta incondicionada.

3. El condicionamiento clásico no crea nuevos comportamientos, sino que desencadena respuestas biológicas involuntarias.

4. El condicionamiento se puede deshacer principalmente a través de la extinción, al presentar repetidamente el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado.

En resumen, Pavlov demostró cómo los animales (y los humanos) pueden aprender asociando estímulos con respuestas biológicas. 


Os proporciono un artículo que además, incluye un video explicativo para los que, como yo, aprendeís más si lo escucháis explicado más que leyendo. Me ha parecido interesante ya que lo enfoca, como su propio nombre dice, en como aprende el niño con esta teoría.

COMO APRENDE EL NIÑO (ARTICULO + VIDEO)


RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN INFANTIL

La teoría de Pavlov, también puede ser útil en la educación de los niños.

Por ejemplo, los profesores pueden felicitar a los niños cuando hacen cosas buenas, como compartir o ayudar a otros, para que asocien estas acciones con algo positivo. También pueden relacionar las nuevas cosas que están aprendiendo con cosas que ya saben, lo que ayuda a que entiendan mejor y recuerden lo que están aprendiendo.

Además, si crean un ambiente escolar donde los niños se sientan seguros y felices, harán que asocien la escuela con cosas buenas. Los profesores también pueden usar esta idea para ayudar a los niños a desarrollar buenos hábitos, como enseñarles que después de jugar, es hora de limpiar. Y si enseñan a los niños técnicas de relajación cuando están nerviosos o enfados, están ayudando a que manejen sus emociones de forma positiva. En definitiva, la teoría de Pavlov nos da buenas ideas para ayudar a que los niños se porten bien, se sientan bien en la escuela y crezcan de forma saludable.

En mi opinión, la teoría de Pavlov es una herramienta fantástica en la educación infantil. Ayuda a los profesores a cultivar buenos comportamientos y a hacer que el aprendizaje sea más ameno y accesible para los niños. Al felicitar y reforzar positivamente las conductas deseables, así como al conectar los nuevos conceptos con lo que los niños ya saben, se facilita enormemente el proceso de aprendizaje. Sin embargo, es crucial aplicar estas técnicas con sensibilidad y respeto hacia cada niño, asegurándose de valorar su individualidad y dignidad en todo momento. 

BIBLIOGRAFÍA 

Sanfeliciano, A. (2018, February 22). Pávlov y el condicionamiento clásico. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/pavlov-condicionamiento-clasico/ 

Español, S. [SproutsEspa%C3%B1ol]. (2022, September 30). Condicionamiento Clasico de Pavlov. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yfFjgPiRkWw




REFLEXIÓN SOBRE EL DOCUMENTAL: "PENSANDO EN LOS DEMÁS" DE KANAMORI

  “Pensando en los demás”, Kanamori



El documental “Pensando en los demás” dirigido por el educador japonés, Toshiro Kanamori, es una obra que incita a una reflexión profunda sobre el verdadero propósito de la educación y la influencia transformativa que puede tener un enfoque en el que se antepone la empatía y la compasión.

En un mundo donde todos compiten y se centran en sí mismos, Kanamori nos ofrece una perspectiva nueva y muy humana de lo que significa ser maestro. Él se preocupa de verdad por cómo se sienten y cómo se llevan sus alumnos, y nos enseña que la educación va más allá de enseñar asignaturas; también se trata de formar personas con buen corazón y que se preocupan por los demás.

 Kanamori logra crear un ambiente donde los estudiantes se sienten seguros para ser ellos mismos y también se animan a ayudarse entre sí. 

Esta cultura de ser amables no solo une más a los estudiantes, sino que también les enseña cosas que les serán útiles en la vida, como resolver problemas juntos y trabajar en equipo.

 


Además, el documental desafía la idea de que solo tener buenas notas o logros individuales es el camino al éxito académico. Destaca lo importante que es aprender a entender y manejar nuestras emociones, así como a ser conscientes del mundo que nos rodea. Kanamori nos hace recordar que el verdadero éxito no se mide solo por nuestras notas, sino por cómo tratamos a los demás y cómo contribuimos positivamente a la sociedad.

 Este documental me hace recordar mis días en bachillerato. Siempre me sentí incómoda al expresar mis emociones. Había un grupo de chicas que me hicieron un poco difícil los dos últimos cursos del instituto. Ellas se metían conmigo, dicho vulgarmente, lo que provocaba mucha rabia en mí. Puesto que soy una persona civilizada, jamás he recurrido a la violencia, siempre la he evitado, asique mi forma desahogarme era llorando. Estas “individuas” se reían de mí y me llamaban "víctima", como si expresar mis emociones fuera algo incorrecto.

Esas circunstancias fueron difíciles. Desde aquel momento, me cuestionaba siempre por qué era tan desagradable mostrar lo que sentía. Sin embargo, al ver el documental "Pensando en los demás", veo que no estaba sola en esta vivencia. Es un recordatorio de la necesidad de empatía y compasión en la vida cotidiana, especialmente en el ámbito educativo.

 Si hubiera tenido un maestro como Kanamori, alguien que valorara mis emociones y me brindara apoyo cuando lo requería, quizás las situaciones habrían sido distintas. 

Es posible que hubiese aprendido a gestionar mis emociones de forma más saludable en lugar de sentirme avergonzada por ellas. Incluso, mi profesora obviaba como yo me sentía puesto que tenía una especie de favoritismo con ese grupo de niñas.

Por esta razón, hoy me comprometo a ser esa persona para mis estudiantes. Deseo establecer un entorno en el que se sientan seguros para expresar lo que experimentan y sepan que siempre serán tratados con respeto y comprensión. 

Me ha enseñado que reflexionar sobre los demás es esencial. Estoy dispuesta a continuar con este mensaje, con el propósito de que ningún estudiante se sienta solo o incomprendido en su trayectoria educativa.


Que bonito sería un mundo donde puedes expresar tus emociones sin ser cuestionado, donde la empatía y la compasión fueran los pilares fundamentales de la educación y de nuestra vida cotidiana. ¡Intentemos hacerlo posible! Vamos a intentar ser más comprensivos y solidarios con el resto. Con pequeños actos de bondad podemos marcar la diferencia en la vida de alguien y además, contribuir a la creación de un mundo más agradable para todos. 



Walden Dos: ¿Un camino hacia la felicidad colectiva o una ilusión peligrosa?

 ¿Alguna vez te has preguntado cómo sería vivir en una sociedad perfecta? Burrhus Frederic Skinner, pensador visionario y conductista estado...