jueves, 7 de marzo de 2024

TEORÍA DE PAVLOV, CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


La teoría de Pavlov, conocida como condicionamiento clásico, se basa en asociar un estímulo que provoca una respuesta biológica con otro estímulo nuevo que, eventualmente, provoca la misma reacción.

Pavlov, un científico ruso, realizó un experimento famoso en la década de 1890 con perros. Observó que los perros comenzaban a salivar cuando veían al técnico que normalmente los alimentaba. Pavlov se cuestionó si el técnico estaba provocando una reacción vinculada a la comida.




Para comprobarlo, Pavlov realizó un experimento donde alimentaba a los perros y al mismo tiempo hacía sonar un metrónomo. Repitió esto varias veces. Luego, solo hacía sonar el metrónomo sin darles comida, y los perros seguían salivando. Pavlov concluyó que los perros asociaban el sonido del metrónomo con la comida y salivaban en respuesta al sonido solo.



En su teoría, Pavlov afirma que:

1. El aprendizaje ocurre más rápido cuando el tiempo entre el sonido y la comida es corto.

2. La saliva producida por el sonido es diferente de la producida por la comida, lo que indica que la respuesta condicionada no es exactamente igual a la respuesta incondicionada.

3. El condicionamiento clásico no crea nuevos comportamientos, sino que desencadena respuestas biológicas involuntarias.

4. El condicionamiento se puede deshacer principalmente a través de la extinción, al presentar repetidamente el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado.

En resumen, Pavlov demostró cómo los animales (y los humanos) pueden aprender asociando estímulos con respuestas biológicas. 


Os proporciono un artículo que además, incluye un video explicativo para los que, como yo, aprendeís más si lo escucháis explicado más que leyendo. Me ha parecido interesante ya que lo enfoca, como su propio nombre dice, en como aprende el niño con esta teoría.

COMO APRENDE EL NIÑO (ARTICULO + VIDEO)


RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN INFANTIL

La teoría de Pavlov, también puede ser útil en la educación de los niños.

Por ejemplo, los profesores pueden felicitar a los niños cuando hacen cosas buenas, como compartir o ayudar a otros, para que asocien estas acciones con algo positivo. También pueden relacionar las nuevas cosas que están aprendiendo con cosas que ya saben, lo que ayuda a que entiendan mejor y recuerden lo que están aprendiendo.

Además, si crean un ambiente escolar donde los niños se sientan seguros y felices, harán que asocien la escuela con cosas buenas. Los profesores también pueden usar esta idea para ayudar a los niños a desarrollar buenos hábitos, como enseñarles que después de jugar, es hora de limpiar. Y si enseñan a los niños técnicas de relajación cuando están nerviosos o enfados, están ayudando a que manejen sus emociones de forma positiva. En definitiva, la teoría de Pavlov nos da buenas ideas para ayudar a que los niños se porten bien, se sientan bien en la escuela y crezcan de forma saludable.

En mi opinión, la teoría de Pavlov es una herramienta fantástica en la educación infantil. Ayuda a los profesores a cultivar buenos comportamientos y a hacer que el aprendizaje sea más ameno y accesible para los niños. Al felicitar y reforzar positivamente las conductas deseables, así como al conectar los nuevos conceptos con lo que los niños ya saben, se facilita enormemente el proceso de aprendizaje. Sin embargo, es crucial aplicar estas técnicas con sensibilidad y respeto hacia cada niño, asegurándose de valorar su individualidad y dignidad en todo momento. 

BIBLIOGRAFÍA 

Sanfeliciano, A. (2018, February 22). Pávlov y el condicionamiento clásico. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/pavlov-condicionamiento-clasico/ 

Español, S. [SproutsEspa%C3%B1ol]. (2022, September 30). Condicionamiento Clasico de Pavlov. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yfFjgPiRkWw




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Walden Dos: ¿Un camino hacia la felicidad colectiva o una ilusión peligrosa?

 ¿Alguna vez te has preguntado cómo sería vivir en una sociedad perfecta? Burrhus Frederic Skinner, pensador visionario y conductista estado...